Profesionales a cargo

Para cumplir con la misión de EpiSIG, se plantea conformar 4 grupos que deben trabajar de forma interdisciplinaria: un grupo de geomática dedicado a los aspectos geoespaciales en sistemas de información geográfica (SIG), un grupo estadístico con epidemiólogos y bioestadísticos, un grupo de modelación matemática para implementar modelos de análisis y simulación en salud, un grupo informático que se encargue del diseño y respaldo de bases de datos, de la programación de modelos y del sitio web.

INVESTIGADORES DE EpiSIG

  • 2024 – Actualidad

    • Participación en proyectos de investigación i+D+I.
    • Diseños estructurales de métodos de muestreo no probabilísticos
    • Manejo y tratamiento de datos abiertos de salud pública.
    • Manejo de bases de datos relacionales de salud pública.
    • Ejecución de publicaciones científicas

  • – Ingeniero Matemático
    Universidad Central del Ecuador
    2021

    – Experto en Ciencia de datos con R Studio
    Betamétrica del Ecuador
    cursando

  • 2021 – Actualidad

    • Análisis de datos epidemiológicos para la elaboración de indicadores y modelos de transmisión de enfermedades con implicación en salud pública.
    • Manejo de data relacionada con salud pública.
    • Desarrollo y apoyo en la elaboración de publicaciones.
    • Desarrollo y apoyo en propuestas de investigación.
    • Elaboración de mapas y material de georreferenciación por análisis espacial.
    • Actualización de bases de información geográfica de la GIDI.
    • Apoyo en los procesos de gestión de Calidad y Bioseguridad.
    • Dirección y apoyar en proyectos de Investigación desarrollo e innovación relacionados a Epidemiología y Salud pública.

  • – MAGISTER (MSc.) EN EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA VETERINARIA, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR (Quito, Ecuador)
    – MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA (MVZ), UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI (Latacunga, Ecuador).

    Cursos/seminarios adicionales

    • Mapas media SIG
    • Fundamentos de Investigación 2021-6
    • Estadística Inferencial 2021-05
    • Capacitación para personal sanitario sobre vacunación contra el COVID-19
    • Rabia, manejo de vacuna e inmunógeno.
    • Introducción de la vacuna contra la COVID-19
    • Introducción a la programación con Rprojects y RStudio.
    • Métodos de recolecta y preservación de agentes de control biológico.
    • Sistemas de información geográfica básico con software libre, como herramienta de toma de decisiones de gestión.
    • Recursos para Identificar Información Científica Relevante en el Contexto de COVID-19
    • Métodos de recolecta y preservación de agentes de control biológico.

    • Analista de gestión de investigación, desarrollo e innovación en EpiSIG, GIDI-INSPI.
    • Médico Veterinario de Fauna Urbana, animales en condiciona de plaga, vectores de enfermedad, en la Secretaria de Salud del Municipio del Distrito metropolitano de Quito.
    • Investigador de postgrado en el Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis (CIZ).
    • Consultor Medico Veterinario, clínico tratante, en consultorios y clínicas veterinaria.
    • Técnico de Campo Investigador en la Corporación LIDAPSSI dentro del proyecto “Aprovechamiento del paiche (Arapaima gigas) en las Comunidades cofanes del Río Kofán y Dureno de la Nacionalidad A’I Kofán”.
    • Técnico Veterinario de Vida Silvestre en el Ministerio del Ambiente del Ecuador dentro del Proyecto Paisajes Vida Silvestre.
    • Investigador Tesista en el Proyecto Primates Ecuador.
    • Pasante de Clínica y Zoocuidador en el área de manejo en Zoológico de Quito en Guayllabamba.

  • Publicaciones:

    • Cotera-Mantilla, Max, Sánchez-Murillo, Marco, Lalangui, Karina . Índice de vulnerabilidad para COVID-19 por medio del análisis espacial a nivel cantonal en Ecuador. INSPILIP. 2022

    • Elaborar y actualizar cartografía temática de datos vinculados a la salud pública
    • Apoyar en la generación y análisis de modelos espacio-temporales aplicados en la salud.
    • Apoyar en el área de geomática de los proyectos de investigación relacionados con la salud pública, incluyendo la redacción de documentos técnicos y científicos.
    • Colaborar en la organización e impartición de cursos y capacitaciones en el área de geomática.

  • Ingeniería Geoespacial.
    Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)
    Cursos/seminarios adicionales

    • Taller de difusión de control de calidad de cartografía base con fines catastrales.
    • Curso de piloto de drones avalado por la DGAC.
    • Taller de radar interferometría y polarimetría.
    • Evaluación de riesgos con enfoque multiamenaza basada en observaciones de la tierra para ecuador.
    • Observaciones de la tierra para el manejo del dengue en las Américas.
    • Taller: Cambio climático y plan nacional de adaptación.
    • Primer congreso internacional de investigación en salud pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez, avances y nuevos Desafíos.

    • Tesis: Generación y Control de calidad de cartografía base con fines catastrales utilizando técnicas geoespaciales enmarcados en la normativa MIDUVI-IGM.
      Pasantías:

    • Digitalización, creación de bases de datos y catalogación de objetos geoespaciales en ArcGIS y Excel, con enfoque en la identificación de zonas rurales y urbanas desactualizadas, siguiendo las normas de catalogación establecidas por el IGM. (Municipio de Machachi GAD Mejía)
    • Determinación de fuentes de contaminación relacionados a la actividad de minería, así como también el análisis multitemporal para la identificación de pasivos ambientales asociados a actividades hidrocarburíferas. (Programa de Reparación Ambiental y Social)

    Participación en proyectos: Diseño de planos en 2D y 3D de parques ubicados en la zona de Conocoto, y elaboración de cartografía detallada utilizando el software Civil 3D para el Proyecto de Iluminación del Distrito Metropolitano de Quito. (TOPESCOM. S. A.)