Dirección Técnica de Investigación, Desarrollo e Innovación
Director: Roberto González González, PhD
Misión
Dirigir la solución a los problemas de salud pública desde el ámbito de investigación, a través de la planificación, el seguimiento y la ejecución de actividades de I+D+I en el área de salud pública en su nivel de competencia.
Visión
Ser una Dirección de excelencia en la promoción y gestión de la investigación, desarrollo e innovación, en base a las líneas de investigación, que a su vez están de acuerdo con las prioridades Nacionales de investigación en el ámbito de nuestra competencia, contribuyendo a mejorar la calidad de vida del pueblo ecuatoriano y el desarrollo sustentable del país posicionando al INSPI como un referente nacional e internacional en el ámbito de investigación en Salud Pública.
1.- INVESTIGACIÓN
- El laboratorio cuenta con una prueba adicional a las pruebas de referencia especialmente en el caso de muestras que resultaren negativas para virus Chikungunya (cuando el medico considere que la definición de caso se ajusta a la descripción de virus Chikungunya).
- Se ha desarrollado para virus Mayaro una herramienta que no existe publicada en formato triplex, recordando que este virus guarda mucha similitud clínica con virus Chikungunya, lo que permitiría una mejora en la vigilancia epidemiológica. ver más
- Se validó la Técnica de la WSPA y métodos de fauna silvestre para determinación de perros callejeros. (WSPA-Chapman /Golden Fish).
- Se evidencio que Guayaquil constituye una de las ciudad con más alta densidad de perro vagabundos en el Ecuador (estimando 23.466 perros), siendo el horario matutino el posee una mayor predisposición para que circulen los perros, el sexo macho es el más prevalente en relación a las hembras en un 56 %, y solo el 5% son cachorros; lo que se puede traducir que constantemente están siendo abandonados perros cuando llegan a su etapa de adultez.
- La herramienta epicollect como instrumento innovador para la captación de datos (encuesta) a través de una aplicación de teléfono celular no logró tener los valores de sensibilidad y especificidad esperados. ver más
- Se generó información sobre las características sociodemográficas, acceso a servicios de salud, historia sexual y reproductiva, características, prácticas y parejas sexuales, trabajo sexual, pago por relaciones sexuales, fiestas para tener sexo, infecciones de transmisión sexual, conocimientos y actitudes frente al uso del condón y lubricantes, conocimiento y actitudes hacia el VIH/SIDA y sus pruebas diagnósticas, consumo de sustancias psicoactivas, estigma y discriminación, uso de redes sociales y prevalencia de VIH, herpes simple, sífilis, hepatitis B y C en hombres que tienen sexo con hombres.
- De igual manera se desarrolló e implementó un protocolo validado para apoyo a la vigilancia centinela de segunda generación en cooperación con grupos y organizaciones de las comunidades sujetas de la investigación. ver más
- Los métodos automatizados para determinar susceptibilidad antimicrobiana tienen falencias para determinar la CIM real por utilizar concentraciones conocidas como puntos de corte. Otros métodos comerciales se emplean igualmente. La presente investigación refleja que la concordancia en los resultados entre el método de referencia y las tiras M.I.C.E fue elevada mientras que con el sistema comercial Vitek2 Compact fue baja destacándose la necesidad de verificar técnicamente el sistema antes de su uso para asegurar la calidad de los resultados. ver más
- La selección de un método efectivo para la búsqueda de EPC constituye una excelente herramienta para evitar la diseminación de estos microorganismos multidrogoresistentes con alta prevalencia en nuestro país, sobretodo si la recomendación se realiza a partir de una investigación realizada en nuestras instituciones de Salud. ver más
- Los genotipos de alto riesgo más prevalente asociados a lesiones de alto riesgo y cáncer cervical fueron: VPH 58 y VPH16
- El perfil epidemiológico del VPH en la región Litoral del Ecuador es muy variable. Si bien VPH 58 y VPH 16 se los encuentra en todas las provincias y son las más frecuentes.
- El VPH 18 tiene una presencia importante en la provincia de El Oro, pero al norte, en la provincia de Esmeraldas, su frecuencia es menor al 1%. ver más
- Los VPH 16 estudiados presenta dos variedades que circulan en la región de estudio, las cepas de linaje europeo (70%) y las de origen asiático (30%), De acuerdo con la clínica, las cepas asiáticas de VPH 16 son de dos a tres veces más virulentas y oncogénicas que las cepas europeas de VPH 16.
- También se hallaron nuevas mutaciones anteriormente no reportadas en las cepas de VPH 16 asiáticas que podrían estar asociadas lesiones de alto grado oncogénico. ver más
- Los dos proyectos de investigación SATVEC FASE 1 permitieron la creación del Centro Nacional de Investigación y Referencia en Vectores Artrópodos CIREV en el INSPI-LIP. El CIREV cuenta con el Laboratorio de Identificación Molecular de especies de vectores y patógenos de Dengue, Chikungunya, Zika, Leishmaniasis, Chagas y Malaria. Se estableció la primera Colección Nacional de Referencia de Artrópodos vectores de enfermedades transmisibles del Ecuador y el laboratorio de pruebas de resistencia a plaguicidas para insectos, utilizando técnicas internacionales de la OMS y CDC. Toda la información producida se transfiere al Ministerio de Salud del Ecuador para apoyar las decisiones técnicas de Vigilancia y Control de Vectores y se publica en revistas científicas indexadas. ver más
2.-CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL INSPI
1.- Jenny Muzzio, Mgs.
https://orcid.org/0000-0002-2972-4833Interés: Diagnóstico parasitológico de varias enfermedades tropicales y diagnóstico malacológico en vectores. Identificación de especies de moluscos, especialmente caracoles como vectores intermediarios de parásitos.
Títulos académicos:
Master en Entomología Médica y Control de Vectores - Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (Cuba)
Bióloga – Universidad de Guayaquil
Responsabilidades en el INSPI: Responsable del Centro de Investigación Multidisciplinario (CIM).
Correo electrónico: jmuzzio@inspi.gob.ec
2.- Leandro Patiño, Ph.D.
https://orcid.org/0000-0002-3081-3120
Intereses: Uso de la tecnología genómica para caracterización genética y estudios epidemiológicos de arbovirus y otros agentes infecciosos de importancia en salud pública. Factores ecológicos que influencian la distribución de macro y microparásitos, y en la aplicación y desarrollo de tecnologías del ADN recombinante y nanotecnología para la producción de biológicos y diagnóstico de patógenos.
Títulos académicos:
PhD en Ecología y Evolución - Universidad de Leeds (Reino Unido)
Magister en Biotecnología – Universidad de Guayaquil
Especialista en Biotecnología Biología Molecular e Ingeniería Genética – Universidad De Guayaquil
Biólogo – Universidad de Guayaquil
Correo electrónico: lpatino@inspi.gob.ec
3.- Greta Franco, Dra.
https://orcid.org/0000-0002-3068-2546
Interés: Medicina y ciencias de la salud; salud pública. Epidemiología, genética y biotecnología; Microbiología. Virología. Tuberculosis y otras micobacterias.
Títulos académicos:
Magister en Biotecnología Molecular – Universidad De Guayaquil
Magister en Salud Pública – Universidad De Guayaquil
Diploma Superior en Gerencia de Salud – Universidad De Guayaquil
Diploma Superior en Epidemiologia – Universidad De Guayaquil
Doctora en Química y Farmacia – Universidad De Guayaquil
Correo electrónico: gfranco@inspi.gob.ec
4.- César Bedoya, Mgs.
https://orcid.org/0000-0003-0448-8608
Interés de investigación: Epidemiología molecular de agentes infecciosos especialmente virales e infecciones de transmisión sexual; genética y evolución de agentes infecciosos; virus del papiloma humano; virus de ADN asociados a ITS y salud pública.
Títulos académicos:
Magister en Biotecnología, opción Biología Molecular e Ingeniería Genética - Universidad de Guayaquil
Acuicultor – Escuela Superior Politécnica de Litoral
Correo electrónico: cbedoya@inspi.gob.ec
6.- Yasel Santiesteban, MSc.
https://orcid.org/0000-0003-2566-4789
Interés: Investigación en determinantes psicosociales de la salud; neuropsicología aplicada a enfermedades y salud mental.
Títulos académicos:
Master en Psicología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (Cuba)
Licenciado en Psicología, Universidad de la Habana (Cuba)
Correo electrónico: ysantiesteban@inspi.gob.ec
7.- Noemí Díaz, Nutricionista
Interés: Nutrición en enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles. Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Enfermedades nutricionales por exceso (sobrepeso y obesidad) y por defecto (desnutrición y errores innatos del metabolismo).
Títulos académicos: Licenciada en Nutrición, Dietética y Estética.
Correo electrónico: ndiaz@inspi.gob.ec
1.- Varsovia Cevallos, Ph.D.
https://orcid.org/0000-0001-8666-1536
Interés: Investigación en enfermedades transmisibles de importancia en salud pública. Enfoque en áreas de biología, ecología, identificación y taxonomía de artrópodos vectores; dinámica de transmisión de arbovirus para reducir el impacto de enfermedades emergentes y reemergentes.
Títulos académicos:
PhD. en Entomología – Universidad de Florida (Estados Unidos)
Maestría en Ciencias de la Agricultura – Universidad de Florida (Estados Unidos)
Licenciada en Ciencias Biológicas - Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Responsabilidades en el INSPI:
Responsable de la Gestión de Investigación, Desarrollo Innovación - Coordinación zonal 9.
Responsable del Centro de Investigación en Vectores Artrópodos – CIREV.
Correo electrónico: vcevallos@inspi.gob.ec
2.- Stephany Villota, PhD.
https://orcid.org/0000-0002-3250-6589
Interés: Detección molecular de arbovirus en muestras de humanos y mosquitos. Determinación de genes de resistencia a insecticidas en muestras de mosquitos.
Títulos académicos:
PhD. en Medicina Genética – Universidad de Nottingham (Reino Unido)
Licenciada en Ciencias Biológicas – Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Responsabilidades en el INSPI: Responsable del Laboratorio de Molecular del Centro de Investigación en Vectores Artrópodos
Correo electrónico: svillota@inspi.gob.ec
3.- Andrés Carrasco, Ing
https://orcid.org/0000-0002-3581-7761
Interés: - Taxonomía y biología molecular de vectores artrópodos. Detección de identidad de especies, preferencia alimentaria y presencia de arbovirus. Detección molecular de patógenos causantes de enfermedades infecciosas. Reconstrucción filogenética, genómica y estudios bioinformáticos.
Títulos académicos:
Ingeniero en Procesos Biotecnológicos - Universidad San Francisco de Quito
Responsabilidades en el INSPI:
Responsable de la Colección Nacional de Vectores Artrópodos
Correo electrónico: acarrazco@inspi.gob.ec
4.-Carlos Yánez, Ing.
https://orcid.org/0000-0003-4119-5599
Interés: Investigación en Enfermedades Transmisibles. Técnicas de irradiación para el control de poblaciones de vectores transmisores de enfermedades de importancia en salud pública.
Títulos académicos:
Ingeniero Químico – Universidad Central del Ecuador
Responsabilidades en el INSPI:
Responsable del Sistema de Gestión de Calidad de la Gestión de Investigación, Desarrollo e Innovación de la CZ9.
Correo electrónico: cyanez@inspi.gob.ec
5.- Angel Cajas
https://orcid.org/0000-0003-3565-2765
Interés: Cría de insectos vectores de enfermedades. Implementación de la técnica de insecto estéril para el control de poblaciones de Aedes aegypti, vector de enfermedades de importancia en salud pública. Entrenamiento en técnicas entomológicas.
Título: Bachiller en Ciencias.
Responsabilidades en el INSPI:
Responsable del Insectario del Centro de Investigación en Vectores Artrópodos.
Correo electrónico: acajas@inspi.gob.ec
6.- Ximena Galarza, Ing.
https://orcid.org/0000-0001-9181-3354
Interés: Cultivo de líneas celulares animales. Biología molecular de vectores artrópodos. Entrenamiento en técnicas entomológicas.
Títulos académicos:
Ingeniera en Biotecnología de los Recursos Naturales - Universidad Politécnica Salesiana.
Responsabilidades en el INSPI:
Responsable del Laboratorio de Cultivo Celular de la Gestión de Investigación Desarrollo e Innovación CZ9.
Correo electrónico: xgalarza@inspi.gob.ec
7.- Karina Lalangui, Ing.
https://orcid.org/0000-0001-8506-4107
Interés: Aplicación de herramientas de análisis espacio temporal. Manejo y procesamiento de bases de datos para establecer variables determinantes en salud. Desarrollo y aplicación de modelos espacio-temporales para la vigilancia y predicción de los eventos de salud pública. Técnicas de visualización de datos geográficos.
Títulos académicos:
Ingeniera en Manejo y Conservación del Medio Ambiente - Universidad Nacional de Loja.
Responsabilidades en el INSPI: Responsable del Centro de Investigación en Epidemiología, Geomática, Bioinformática y Bioestadística – EPISIG
Correo electrónico: klalangui@inspi.gob.ec
8.- Diego Cuasapaz
https://orcid.org/0000-0002-2893-3764
Interés: Manejo a escala de Core Big Data. Métodos y herramientas para el mapeo y análisis geográfico en salud. Ingeniería de datos. Intersección de Big Data y ciencia de datos.
Título: Bachiller en Ciencias.
Correo electrónico: dcuasapaz@inspi.gob.ec
9.- Tatiana Tipantiza, Ing.
https://orcid.org/0000-0003-2628-549X
Interés: Divulgación y difusión científica. Métodos y herramientas para el manejo de datos geográficos.
Títulos académicos: Ingeniera en Diseño Gráfico Empresarial – Universidad Tecnológica Israel
Correo electrónico: ttipantiza@inspi.gob.ec
10.- Edison Sandoval, Ing.
https://orcid.org/0000-0002-8798-3665
Interés: Modelación matemática. Estadística, análisis de datos y geo-referenciación. Funciones continuas en ningún punto diferenciables.
Títulos académicos:
Ingeniero Matemático – Universidad Central del Ecuador
Correo electrónico: esandovalv@inspi.gob.ec
11.- Johana Lagos, MVz.
https://orcid.org/0000-0001-5736-548X
Interés: Detección de parásitos por técnicas moleculares y microscópicas que afectan a la salud pública. -Resistencias a antiparasitarios utilizando biomodelos (Rata y Ratón)
Títulos académicos:
Médico Veterinario Zootecnista - Universidad Central del Ecuador
Maestría en Epidemiología y Salud Pública Veterinaria - Universidad Central del Ecuador
Correo electrónico: jlagos@inspi.gob.ec
12.- Darwin Paredes, Ing
Interés: Manejo de microorganismos, organismos animales y vegetales de interés para la salud pública. Técnicas de detección (molecular, microscópica) temprana de parasitosis relevantes en el país. Cultivo de líneas celulares, mejoramiento de sus características y empleo en actividades de interés. Divulgación científica.
Títulos académicos:
Ingeniero en Biotecnología de los Recursos Naturales - Universidad Politécnica Salesiana.
Correo electrónico: dparedes@inspi.gob.ec
No. |
TÍTULO DEL PROYECTO |
INSTITUCIONES PARTICIPANTES |
CONTACTO |
1 |
Creación de capacidad para la cría masiva, esterilización y liberación piloto de machos Aedes aegypti y Philornis downsi. |
Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, Escuela Politécnica Nacional, Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay y la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos |
PhD. Varsovia Cevallos (INSPI) |
2 |
Efecto de la esterilización por radiación gamma en Aedes aegypti de Ecuador |
Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública y Escuela Politécnica Nacional. |
PhD. Varsovia Cevallos (INSPI) |
3 |
Co-Circulación de Zika y Dengue Bajo Cambio Ambiental y Urbanización: Un Estudio Longitudinal en Esmeraldas (2018-2023) |
Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, Universidad San Francisco de Quito, Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, Universidad Central del Ecuador, Universidad de Michigan, Universidad de Berkeley y Trinity College y National Institutes of Health (National Institute Of Allergy And Infectious Diseases). |
PhD. Varsovia Cevallos (INSPI) |
4 |
Vigilancia de SARS-CoV-2 en plantas de tratamiento de aguas residuales y principales cuerpos hídricos de Guayaquil. |
Universidad de Guayaquil, Universidad de Manitoba y el Centro Nacional Patagónico del Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas e Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública. |
PhD. Leandro Patiño (INSPI) |
5 |
Desarrollo de vacuna de emergencia para COVID-19, causada por el SARS-CoV-2 |
Escuela Superior Politécnica del Litoral - Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. Cesar Milstein e Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública. |
PhD. Leandro Patiño (INSPI) |
6 |
Perfil Neurocognitivo de pacientes con VIH en la Costa y Sierra Ecuatoriana |
Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, Universidad del Azuay y Universidad de Especialidades Espíritu Santo. |
Mgs. Yasel Santisteban (INSPI) |
7 |
Cohorte de niños para la evaluación de alteraciones neurológicas y del desarrollo en infantes nacidos de madres que viven en áreas con transmisión del virus del Zika durante |
Universidad de Heidelberg, SOSECALI e Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública. |
Dra. Mary Regato (INSPI) |
8 |
Análisis del secuenciamiento del genoma completo del SARS-CoV-2 en pacientes adultos infectados en territorio ecuatoriano durante la pandemia 2020-2021. |
Universidad San Francisco de Quito e Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública. |
PhD. Leandro Patiño (INSPI) |
9 |
Presencia del SARS-Cov-2 en animales de compañía y la circulación de coronavirus en roedores sinantrópicos y murciélagos colectados en la provincia del Guayas durante el 2020-2021 |
Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, Universidad Agraria del Ecuador, Universidad de Guayaquil, Universidad de Cuenca, Universidad Técnica de Manabí, Gobernación del Guayas y Dr. PET. |
Dr. Alberto Orlando (INSPI) |
10 |
Prevalencia de micobacterias típicas y atípicas en pacientes humanos y bovinos del litoral ecuatoriano |
Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, Universidad Agraria del Ecuador, Universidad de Guayaquil, Universidad Central del Ecuador, Universidad Técnica de Machala y Hospital de Infectología. |
Dr. Alberto Orlando (INSPI) |
11 |
Desarrollo e implementación de un equipo portátil de bajo costo para diagnóstico descentralizado de COVID-19 en Quito, Tena y Borbón (Ecuador) en el período 2020-2022. |
Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, Universidad de Toronto y Universidad Técnológica Equinoccial. |
PhD. Varsovia Cevallos (INSPI) |
12 |
Análisis espacio-temporal de indicadores de determinantes municipales y de eventos de salud – Ecuador |
Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, Ministerio de Salud Pública y Universidad Técnológica Equinoccial. |
Mgs. Marco Sánchez (INSPI) |
13 |
Estudio de la resistencia a fosfomicina y genes plasmídicos fos en aislados de E. coli resistentes a cefalosporinas de tercera generación en la cadena productiva de pollos de engorde y humanos en el Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador. |
Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, Universidad Central del Ecuador y Hospital |
Ing. Fernando Villavicencio (INSPI) |
Email: investigacion@inspi.gob.ec
Teléfono: 2281200 ext-117